Los días 28, 29 y 30 de octubre del año en curso se realizó el X Congreso Mundial sobre convivencia y violencia en la escuela (WCSV2025) “Diálogos que fortalecen comunidades educativas y territorios”, un evento organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, su Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (EduInclusiva) y el Observatorio Internacional para el Clima y la Prevención de la Violencia Escolar (IOSCVP), con el apoyo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar, la Red Chilena de Investigación en Convivencia y Violencia Escolar (compuesta por seis universidades del país), y organismos como UNESCO, UNICEF, el Ministerio de Educación de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y el SLEP Valparaíso.
En total hubo más de 200 ponencias, una de ellas fue expuesta por la Dra. Janet Altamirano Droguett denominada “Potenciando la convivencia en contextos universitarios por medio de una página web de incidentes críticos”
La Dra. Altamirano señaló que esta instancia permitió dar a conocer el aporte de la implementación de la plataforma web de sucesos inesperados que ocurren en las aulas universitarias, innovación tecnológica inédita a nivel local, nacional e internacional que contribuye a la práctica reflexiva y propicia una convivencia saludable entre la diada educativa. Este trabajo estuvo enmarcado en el eje Convivencia y Clima Educativo: Investigación, Políticas y Prácticas como una medida de intervención preventiva.
El enfoque del evento incluyó los tres niveles de educación: primaria, secundaria y terciaria, reconociendo el aporte de la academia en investigaciones e innovaciones educativas que aportan de manera significativa en las medidas de solución, indicó la académica.
En la oportunidad, la Dra. Verónica López, directora de EduInclusiva de la PUCV y presidenta del IOSCVP, manifestó que “la violencia escolar no es un problema aislado, sino global en los distintos contextos educativos. Este congreso es una oportunidad para generar respuestas conjuntas que impacten directamente en la vida de millones de estudiantes”, y resaltó el sentido profundo de este encuentro internacional: “La convivencia no es sólo un medio para lograr mejores aprendizajes, sino un fin en sí misma, porque en el aprender a vivir con otros se cultiva la posibilidad de construir paz y sostener la vida en común”.
Este congreso internacional congregó a especialistas como Dr. Jonathan Cohen (National School Climate Center, EE. UU.), Dra. Cecilia Fierro (UNAM, México) y Dra. Rosario del Rey, copresidenta del Observatorio Internacional para la Prevención del Clima Escolar y Violencia Escolar, y catedrática de la Universidad de Sevilla (España), autoridades, docentes, investigadores y comunidades educativas de más de 15 países y 180 universidades.
El evento se constituyó como una valiosa oportunidad para convocar a la comunidad científica y educativa internacional, compartiendo evidencias, políticas y experiencias sobre la creación de climas educativos saludables. Su décima edición —la primera en Sudamérica— consolidó a Chile, Valparaíso y a la PUCV como referentes globales en la promoción de una educación inclusiva, democrática y libre de violencia.