Más de 400 estudiantes de establecimientos educacionales públicos y privados participaron en la quinceava versión del Festival de Matemática que por primera vez se efectuó en Antofagasta, con el objetivo de acercar esta área del conocimiento a niños y jóvenes, desde una perspectiva didáctica y cercana, promoviendo su aprendizaje.
En la ocasión se desplegaron decenas de muestras interactivas, juegos de estrategia, fotomatemática y física, donde los escolares interactuaron y se asombraron con la geometría y el infinito mundo de las denominadas ciencias exactas, además, la investigadora Stephanie Caro presentó la charla titulada “Aplicaciones de las matrices en el -mundo real-”.
Respecto al desarrollo de esta iniciativa, el académico del Departamento de Matemáticas de la UA, Dr. Luis Medina Caamaño, sostuvo que “es una actividad lúdica, de juegos de ingenio, con un trasfondo matemático para motivar desde temprana edad a niñas y niños, y para que vayan tomando el amor a la matemática y poder romper el miedo y el estigma de que la matemática es difícil. Con matemáticas así se puede jugar”.
Además, valoró la realización de esta iniciativa en la casa de estudios. “Este evento lleva varios años. El Festival de Matemática está a nivel nacional, alojado en la Sociedad de Matemática de Chile. Nosotros tomamos contacto como universidad para realizarlo conjuntamente, considerando que también se hace en otros países de Latinoamérica y del mundo”.
Juegos e interacciones
Entre las actividades y juegos que practicaron, los niños y adolescentes, destacan las “Cúpulas y Puente de Da Vinci”, “Laberinto girar a la derecha”, “Sapitos saltarines”, “Mover palitos”, “Edificios”, “Suma 15”, “Torres de Hanoi”, “Embaldosados”, “Puzle de tesalaciones”, “Laberinto de colores”, “Superficie minimal”, “Flexágonos”, “Juegos de pistas”, entre otras dinámicas.
Además, se exhibió la máquina de Wimshurst a escala, con la cual se explicó el proceso para generar una carga eléctrica, almacenarla y conseguir una descarga entre los dos conductores terminados en esferas, la que se produce mediante una combinación de fricción e inducción.
Reacciones
Felipe Ortiz, jefe del Departamento de Matemática del Liceo Politécnico Los Arenales, destacó diversos aspectos de esta actividad. “Esta es una iniciativa que atrae a la juventud, los que están participando hoy, pueden llamar a sus amigos, mandar el mensaje de que la matemática se ve, se conoce, se vive desde otra manera, y es importante, porque la matemática en la vida cotidiana, la tenemos en todos lados, formas, figuras, aplicación de fuerzas, en las medidas y también en la geometría».
En tanto, la estudiante del mismo establecimiento educacional, Valentina López, respecto a los diversos juegos e interacciones, señaló que “fue súper didáctico, todo es súper práctico, siento que le pusieron mucho empeño, explican todo súper bien. Me gustó mucho la actividad del laberinto, me pareció como muy tipo enigma. También me parecieron interesantes las fotos, nunca me esperé que se relacionaran con la matemática, y siento que igual fue como una manera de explorar las mentes de los estudiantes, de los jóvenes”.
Una jornada inédita para la ciudad, que cautivó y sorprendió a los cientos de niños y jóvenes que visitaron la Universidad de Antofagasta, que sin duda cambiará su forma de ver y relacionarse con la matemática.