Sebastián Rodríguez Romero, investigador del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA) y estudiante del Programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, culminó recientemente una pasantía técnica en el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, con foco en electrónica de potencia, una línea estratégica para el desarrollo de tecnologías solares avanzadas en la región.
Durante su estancia, y guiado por el profesor Christian Rojas, Sebastián trabajó en el armado, modulación y control de convertidores modulares de potencia, aplicables a desarrollos emergentes como la fotovoltaica integrada en vehículos eléctricos (ViPV por sus siglas en inglés) y baterías de segunda vida (SLB). La experiencia contempló la implementación de distintas topologías (Buck, Boost, Full Bridge y Dual Active Bridge) y la integración de lazos de control de corriente y voltaje para asegurar rangos admisibles para cada aplicación, generando un aprendizaje robusto y replicable para el ecosistema local.
“El objetivo fue adquirir herramientas que nos permitan desde Antofagasta expandir el conocimiento práctico en electrónica de potencia. Esta línea es clave para escalar soluciones energéticas innovadoras y estoy convencido de que podemos desarrollarla con identidad territorial y alto nivel técnico”, afirmó Sebastián, destacando que los conocimientos adquiridos serán compartidos con estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica y equipos de investigación del CDEA-UA.
La pasantía se enmarcó en una articulación colaborativa entre los centros AC3E y el CDEA-UA, específicamente entre las líneas 3 (Ciencia de los Materiales y Evaluación del Recurso Solar) y 5 (Electrónica de Potencia y Conversión de Energía) del Solar Energy Research Center (SERC) Chile.
Contando con el apoyo del académico Samir Kouro (profesor titular de la Universidad Técnica Federico Santa María) y Polidoro Canales (Ingeniero I+D del AC3E), quienes diseñaron la adaptación de señales y potencia del convertidor utilizado. Esta sinergia permitió combinar capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura para potenciar la formación de talento especializado desde las regiones.
El director del CDEA-UA, Dr. Edward Fuentealba Vidal, valoró este hito como parte de una estrategia mayor de descentralización del conocimiento. “En regiones como Antofagasta tenemos el desafío y la oportunidad de formar talento que no solo entienda la tecnología, sino que también sea capaz de desarrollarla. Esta pasantía refleja el compromiso del CDEA-UA con ampliar fronteras en áreas críticas como la electrónica de potencia, que es clave para la integración eficiente de energías renovables y electromovilidad. Sebastián es un ejemplo de cómo nuestros investigadores pueden vincularse con centros de excelencia para fortalecer capacidades regionales y aportar al país desde el norte”.
Esta instancia se pudo llevar a cabo gracias a que Sebastián Rodríguez postuló y obtuvo un fondo concursable de movilidad estudiantil del consorcio Heuma ING2030 (Código 16ENl2-71940). La iniciativa fue complementada con recursos de SERCChile, a través de su fondo de pasantías cortas para estudiantes de postgrado, mientras que el CDEA-UA financió los insumos necesarios para el armado, utilizando diseños de convertidores proporcionados por el AC3E.
Desde el CDEA-UA, esta pasantía se valora como un paso concreto para diversificar las áreas de especialización energética en el norte del país, integrando nuevas competencias que permitirán una transición energética justa, desde el conocimiento, la colaboración y la innovación territorial.