La Universidad de Antofagasta (UA) reafirmó su compromiso con el desarrollo de la investigación de alto nivel durante el II Congreso Internacional de Investigación Científica Federico Villarreal, realizado en Lima, Perú, del 14 al 17 de octubre de 2025. La UA fue invitada a participar por la rectoría y la vicerrectoría de investigación de la Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), evento que reunió a más de 600 personas en alianza con el Colegio Nacional de Ingenieros.
En este contexto tres referentes en investigación de la UA participaron del evento internacional. La doctora Jacqueline Cuevas, la doctora Mailing Rivera Lam y el doctor Marcelo Cortés Carmona.
Como parte de la delegación, el Dr. Marcelo Cortés, director de innovación y Transferencia Tecnológica UA, dictó el Taller: Perspectiva del desarrollo de la Energía Solar en el Norte de Chile, junto con la conferencia; Gestión de la Innovación y transferencia tecnológica, una Perspectiva desde la Universidad de Antofagasta. Estas exposiciones fueron destacadas por las autoridades de investigación e ingeniería de la UNFV, por el nivel de desarrollo de la UA en el área de la Energía Solar y su desafío en la transferencia tecnológica.
“ Participando de estos espacios abrimos una gran oportunidad de colaboración con casas de estudio hermanas y posicionamos a la UA como un referente cuyas perspectivas son valoradas internacionalmente. Así, influyen directamente en la formación universitaria de futuros profesionales y líderes, haciendo de la investigación científica y aplicada de Antofagasta, un motor de desarrollo tecnológico y social para América Latina”, destacó el Dr. Cortés.
En el ámbito de la investigación en Educación y pedagogía, la Dra. Mailing Rivera, directora del Centro Acacia, coordinadora Subsede Cátedra UNESCO lectura y escritura, dictó el taller para estudiantes de pedagogía: Estrategias Psicolingüísticas para la Comprensión y Producción de Textos. Junto con la conferencia: La antropología Educativa y sus aportes a la Lecto-escritura en Comunidades Andinas.
“Tuvimos la oportunidad de intercambiar ideas para visibilizar nuestro patrimonio andino en el aula a través de las didácticas de lectura y escritura. Debemos animar a nuestros estudiantes a escribir sobre el entorno que nos rodea, a valorar la diversidad de la que somos parte, esto constituye parte de los hallazgos en el proyecto Fondecyt Explorador sobre la elaboración de co-diseños de aprendizaje para escuelas rurales chilenas en el cual colaboramos con la PUCV. Esto fue muy bien acogido en Perú como perspectiva investigativa conjunta ”, explicó la Dra. Rivera Lam.
En tanto Dra. Jacqueline Cuevas, directora de Gestión de la Investigación, realizó dos conferencias: Ecosistema de investigación en la Universidad de Antofagasta, y en Minería y Medio Ambiente: Procesamiento de Minerales, Producción Limpia en la Industria Minera.
Investigación con sello nortino
La participación de la delegación de la Universidad de Antofagasta en instancias como el congreso peruano, destaca la calidad y relevancia de la investigación generada en el Norte de Chile y reconocida internacionalmente. El Vicerrector de Investigación de la UNFV, Dr. Pedro Amaya, felicitó la participación de la UA, y la destacó como referente estatal, con intereses compartidos con la UNFV, lo que representa una gran oportunidad para continuar colaborando en distintas áreas científicas.