Con la consigna “¡Descubre el poder de la inclusión y transforma tu vida!” el Centro Acacia de la Universidad de Antofagasta llevó a cabo una serie de talleres dirigidos a estudiantes de primer y segundo año medio del Liceo Politécnico José Miguel Quiroz de la comuna de Taltal, ejecutado en el marco del Programa de Vinculación Bidireccional de la casa de estudios.
En total participaron alrededor de 200 estudiantes en tres talleres simultáneos en áreas de sustentabilidad, comunicación, educación inclusiva, identidad regional y territorial, lo cual fue destacado por la doctora Mailing Rivera Lam, directora del Centro Acacia.
“Promueve la transformación cultural hacia la inclusión, por lo tanto, este proyecto territorial con foco en los estudiantes, profesores y profesoras de liceos técnicos profesionales permite también la formación de capital humano competente para mejorar la calidad de vida de la región”.
Asimismo, agregó que “los estudiantes expresaron la satisfacción de haber trabajado colaborativamente para resolver un desafío de emprendimiento y obtener los primeros lugares de la premiación, construyendo un juego didáctico matemático con materiales reciclables en muy poco tiempo, conocieron las iglesias andinas y de Chiloé, dibujando y confeccionando la maqueta para presentarla en una mapa continental e insular de Chile, fue muy sorprendente”, comentó.
En tanto, el orientador escolar del recinto educacional, Raúl Flores, valoró positivamente esta iniciativa: “Los agradecimientos a la Universidad por colaborar en la formación estudiantil a través del desarrollo de capacidades habilitantes, que permiten a los estudiantes ser parte del capital humano que valora, conoce y promueve el patrimonio de la región de Antofagasta”.
Talleres
Respecto a la ejecución de los talleres, destaca Monumenteando; diseñado por antropólogos y arquitectos del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural a cargo de Alexandra Joo. También participan como monitores, estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la UA. En cuanto al taller, consiste en dibujar, pintar, recortar e imaginar edificios y objetos que conforman el patrimonio cultural material (Monumentos Nacionales), para luego construir creaciones y reproducciones que luego se posicionan en una maqueta de Chile continental e insular.
Tomatillo creado con el objetivo de fomentar el conocimiento acerca de las propiedades químicas de la semilla del fruto andino y reflexionar sobre la sustentabilidad que tienen las prácticas ancestrales, y Emprendimiento, a cargo de ingenieros y periodistas del Centro de Economía Circular en procesos industriales de la UA que dirige la Dra. Ingrid Jamett. En esta actividad se desarrollan competencias para idear, planificar y presentar iniciativas que generen valor económico, social y ambiental, integrando criterios de innovación y sostenibilidad.
En esta jornada de transferencia de conocimientos, los estudiantes también realizaron una visita guiada al museo Augusto Capdeville, conocieron el origen del poblamiento de la comuna de Taltal y se sorprendieron con las antiguas balsas de cuero de lobos que utilizaba el pueblo Chango, a través de una metodología lúdica, dinámica y entretenida.