Con una muestra de una serie de baterías fabricadas en el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales (Celimin) de la Universidad de Antofagasta, comenzó la 12° Conferencia Internacional en Litio, Minerales Industriales y Energía (IWLiME) 2025, organizada por la UA, UCN y SQM, instancia que reúne a expertos nacionales e internacionales y a los principales actores de la industria del litio.
La iniciativa además de promover la investigación e innovación busca crear sinergias en el campo del desarrollo tecnológico, desde el área de los procesos de extracción hasta la manufactura de baterías de litio, lo que permite generar integración con académicos y centros de investigación.
En la oportunidad se presentaron prototipos de baterías de siete amperes, fruto de un trabajo de más de ocho años con el apoyo de SQM, elaboradas a partir de celdas base de litio del Salar de Atacama, con una geometría variable que puede acomodarse a cualquier tipo de aplicación que demande la industria, lo que constituye un hito importante en el ámbito de manufactura y valor agregado a la materia prima.
En la jornada inaugural el rector de la UA, Dr. Marcos Cikutovic Salas, valoró las alianzas entre el sector público y privado en el contexto de los objetivos trazados. “Aportar desde nuestras casas de estudio, con investigación científica, al elaborar los productos de la investigación cada vez más sostenibles, desde ese contexto, no solamente estamos cumpliendo con nuestra misión y visión, sino que estamos en realidad dando pasos agigantados a nuestra consolidación como institución, realmente preocupada de su entorno y ya estamos entregando resultados con productos”.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que “para nosotros es fundamental la agregación de valor, la Estrategia Nacional del Litio contempla que en Chile se agregue valor, y para eso, no sólo en los contratos que están en el Salar de Atacama, sino que en los nuevos salares se han establecido mecanismos que permitan que en Chile se agregue valor. Y esa agregación de valor debe ir de la mano de la academia”.
En tanto, el Dr. Mario Grágeda Zegarra, director de Celimin, se refirió a la importancia de esta conferencia en difusión y generación de conocimiento. “Para nosotros como región, como Antofagasta, tener una conferencia de esta magnitud es muy relevante, en un área muy especial como es el litio, pero no solamente desde el punto de vista del proceso extractivo, sino también de la parte de sostenibilidad. Vamos a ver hidrogeología de los salares, vamos a ver materiales avanzados, vamos a ver manufactura de baterías de litio, vamos a ver procesos de extracción directa de litio, vamos a ver cómo existe esa conexión entre lo que es la hidrogeología y las nuevas tecnologías que se van a aplicar en los salares y el impacto posible que puede tener”.
Ponencias
En esta décima segunda versión de IWLiME 2025 las conferencias se desarrollarán en los bloques temáticos de “Medio ambiente, agua y sostenibilidad de los salares”, “Almacenamiento de energía y energías renovables”, “Procesos sustentables y extracción directa de litio” y “Electromovilidad: materiales sostenibles, baterías de litio y reciclaje”.
Las externalidades ambientales de la explotación del litio es una temática de debate, que comparte el gobernador regional, Ricardo Diaz Cortes. “En este ámbito, tenemos que lograr tener información del mismo nivel que tiene la industria. Lo público tiene que estar igualado, equiparado con las condiciones de información que permitan tomar mejores decisiones. Cuando estábamos hablando, por ejemplo, del salar, del consumo hídrico, porque la salmuera sigue siendo agua, y cómo ese impacto genera o no en el ecosistema del salar, es a través de información fidedigna”, enfatizó la máxima autoridad de la región.
Las actividades se están realizando en el salón Cobremar del Hotel Antofagasta hasta el jueves 23 de octubre, destacando la participación de conferencistas de diversas latitudes del mundo.