Salamanca es la comuna que concentra la mayor cantidad de casos y fallecidos
por Enfermedad de Chagas en la región. Es por ello que, en plena Plaza de Armas
de la ciudad se realizó una feria de salud educativa, con el propósito de informar a
la población de qué se trata esta patología, entregarles herramientas para que
puedan detectarla, y además, instarlos a tomar conciencia sobre su presencia en
la región. Todo esto, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la
Enfermedad de Chagas.
Entre los años 2016 a 2024, la Región de Coquimbo concentró la mayor
proporción de personas con la Enfermedad de Chagas en todo el país, con un
44% y cada año, se notifican nuevos casos, superando ampliamente a cualquier
región del país. Dentro de los lugares con mayores tasas de incidencia, se
encuentran las provincias de Limarí y Choapa, siendo las comunas de Salamanca,
Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá las que presentan mayor cantidad de
personas infectadas.
Al respecto, Nevenka Córdoba, enfermera encargada del Programa de Chagas del
Departamento de Salud de la Municipalidad de Salamanca, señaló que “esta es
una de las comunas con mayor concentración de Chagas en la región,
actualmente, tenemos más de 1.000 personas contagiadas con esta enfermedad,
por lo tanto, es de mucha importancia hacer visible esta patología con toda la
población y hacemos un llamado a que las personas puedan testearse, sobre todo
si tiene algunos factores de riesgo”.
Actualmente, la principal forma de transmisión del Chagas es de madre a hijo,
durante la gestación, por ello, resulta clave que todas las mujeres embarazadas se
realicen el test de Chagas, acción preventiva que permite proteger la salud de la
mamá y el futuro del bebé.
En este sentido, Ivonne Marín, encargada del Programa de Chagas del Servicio de
Salud Coquimbo, indicó que “hacemos un fuerte llamado a la población a
informarse sobre esta enfermedad y acudir a sus centros de salud para realizarse
el examen de Chagas, especialmente a las mujeres en edad fértil, para que, en
caso de salir positiva y quedar embarazada, podamos hacerle seguimiento y a
también al futuro bebé”.
Por su parte, Eloísa Pastén, matrona del Departamento de Salud de la
Municipalidad de Salamanca, agregó que “a los bebés con mamás con la
enfermedad de Chagas se les realizan exámenes para poder pesquisar si
efectivamente son o no son portadores de este parásito. Y porque a más temprana
edad detectemos esta enfermedad, más factible y efectivo es el tratamiento. Por lo
tanto, siempre nos enfocamos en el control preconcepcional, cuando la mujer
quiere quedar embarazada, y no se pudo en ese momento, en el primer control de
embarazo le realizamos el examen del Chagas y a los recién nacidos con mamás
positivas se les aplica el examen del Chagas a los 2 meses, después a los 9 y
luego, al año”.
Es importante destacar que existe tratamiento para las personas infectadas con
Chagas, y mientras más temprano se realice el diagnóstico y tratamiento, mayor
es la probabilidad de eliminar al parásito antes de que pase a la fase crónica.