La Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, junto con la Seremia de Educación de Antofagasta, el Departamento Provincial de Antofagasta y la Red EPJA de la macrozona norte, desarrollaron los «Talleres de Didáctica Situada para las Matemáticas y el Lenguaje en EPJA» (Educación para Jóvenes y Adultos), actividad que buscó fortalecer las habilidades docentes en la enseñanza de las Matemáticas y del Lenguaje en el primer nivel de educación básica, en el marco de la EPJA, iniciativa del MINEDUC que tiene como objetivo garantizar el acceso a la educación de personas que no completaron su formación obligatoria en la edad reglamentaria.
En este sentido, el decano de la Facultad de Educación de la UA, Dr. Pablo Camus Galleguillos, valoró la actividad y la articulación entre las universidades estatales y el Ministerio de Educación.
“Hoy en día nuestra facultad está comprometida con este programa desde la formación de sus estudiantes debido a que las siete carreras de pedagogía, desde el segundo año, tienen una práctica social y comunitaria en la que nuestros estudiantes participan en estos contextos educativos, van a la cárcel, van a contextos vespertinos y desarrollan sus prácticas”, puntualizó.
Compromiso.
Esta actividad es parte de un proceso de acompañamiento a la docencia en el que la Universidad de Antofagasta colabora con otros planteles estatales, como la Universidad de Playa Ancha, Universidad de Chile, Universidad de Santiago y la Universidad de la Frontera.
“Estos talleres buscan generar una apropiación sobre las nuevas bases curriculares, entendiendo el lenguaje y la matemática como áreas que se complementan y dialogan entre sí. El objetivo es favorecer el desarrollo integral de los estudiantes, potenciando sus habilidades para la vida y las competencias del siglo XXI.”, explicó la Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Académico, Carrera Docente y Postgrado de la UA, Yésica Olarte Moreno.
Didáctica situada.
De esta manera, la docente de Lenguaje y Comunicación Magdalena Ayabire, el supervisor de práctica de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Jorge Cifuentes Castillo, la académica de Pedagogía en Matemáticas Cynthia Olivares Maizares y la académica de Pedagogía en Educación Básica, menciones en Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas, Miriam Baeza Toro, crearon y lideraron los talleres en lenguaje y matemáticas, orientados a la apropiación de las nuevas bases curriculares.
“Como profesoras queremos potenciar la experiencia de vida de los jóvenes y adultos, en cómo ellos adquieren el aprendizaje bajo su propia vivencia, sus historias, su trabajo, teniendo en cuenta las cuatro habilidades propuestas: Representar, modelar, resolver problemas, argumentar y comunicar”, relató la académica de la Facultad de Educación de la UA, Cinthia Olivares Maizares.
En la misma línea, la académica del Departamento de Educación de la casa de estudios superiores, Miriam Baeza Toro, destacó los desafíos de los nuevos contenidos propuestos.
“Estamos conociendo las bases curriculares de educación básica, desde primero hasta cuarto básico, pero para adultos y ahí está la diferencia ya que ellos tienen años de experiencia, diferentes edades, con historias de vida distintas y a menudo, muy complejas. Esto es muy desafiante y por eso valoramos esta actividad que involucró acciones como lectura crítica y búsqueda de estrategias básicas para trabajar los programas de estudios”, expresó.
Participantes.
Los talleres estuvieron dirigidos a docentes provenientes de ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Taltal, Vallenar, Copiapó, Coquimbo y La Serena que ejercen trabajo de aula desde primero hasta cuarto básico, así como a jefes técnicos, directivos, coordinadores de tercera jornada y supervisores regionales encargados de EPJA.
La participación de estos actores educativos fue fundamental para garantizar la implementación efectiva de las bases curriculares y mejorar la calidad de la educación en la macrozona norte.