En el marco del 7º Encuentro Semilleros de Investigación, la Universidad de Antofagasta desarrolló el taller de patrimonio cultural salitreras Cantón Aguas Blancas, una actividad liderada por académicos de la Facultad de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UA. La instancia contó con la participación de estudiantes regionales, nacionales e internacionales, quienes a través de documentos inéditos pudieron conocer el sistema de vida y el funcionamiento de las oficinas salitreras Bonasort, La Valparaíso, Castilla y Oriente, principalmente en el periodo entre 1900 y 1940.
El proceso de rescate fotográfico fue impulsado mediante años de colaboración con historiadores, instituciones y familias de ex trabajadores, lo que ha permitido recuperar, limpiar y digitalizar fotografías dañadas por el paso del tiempo asegurando su conservación.
La coordinadora de la Unidad de Desarrollo Profesional y Carrera Docente de la UA, Jessica Olarte, se refirió a la instancia como una oportunidad para que los jóvenes aprendieran sobre la historia del salitre, en una experiencia didáctica e interactiva.
“Para nosotros que se realice esta actividad es de suma importancia, ya que tiene como finalidad mostrar la vida en estos campamentos, su organización comunitaria, su historia y también las tensiones sociales de la época, como la explotación infantil o el rol de la mujer. Asimismo, muchos participantes no son del norte e incluso vienen del extranjero, por lo que esta experiencia les permite comprender un fragmento fundamental de nuestra identidad territorial”, expresó Olarte.
En cuanto al proyecto y su continuidad a futuro, el académico de la carrera de diseño gráfico de la UA, Isaías Castillo, destacó que los archivos ya están siendo solicitados para nuevas intervenciones, debido a su relevancia formativa y patrimonial.
“Creemos que este tipo de iniciativas deben continuar porque es imperativo que las nuevas generaciones comprendan la magnitud y el legado de las salitreras que existieron a lo largo de Chile. A su vez, quiero hacer énfasis en la excelente recepción que obtuvo la muestra, los estudiantes extranjeros quedaron impactados al conocer cómo funcionaba este mineral tan potente y rentable, nutriéndose de información valiosa expresada mediante fotografías reales de los campamentos salitreros”, sostuvo Castillo.
Tras la muestra fotográfica, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar Chacabuco, considerada una de las históricas oficinas salitreras de la región de Antofagasta, ubicada en la comuna de Sierra Gorda. Esta fue decretada como monumento nacional en 1971 y actualmente su acceso se encuentra abierto al público.