Con la presencia de destacados investigadores, la Universidad de Antofagasta (UA) en conjunto con la Universidad Católica del Norte y H2 Antofagasta inició la primera versión del Diplomado en Hidrógeno Solar, un programa pionero en la formación de capital humano para la industria de las energías renovable y la transición energética en la Región de Antofagasta.
El evento de bienvenida estuvo encabezado por el Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del CDEA-UA, quien junto a un equipo de académicos e investigadores destacó la importancia de esta iniciativa. «Este diplomado representa un paso fundamental en la preparación de profesionales que contribuirán al desarrollo del hidrógeno solar en nuestro país. Nuestro objetivo es dotar a los participantes de herramientas técnicas y conocimientos especializados para enfrentar los desafíos de la transición energética», señaló el Dr. Fuentealba Vidal.
La instancia contó con la asistencia de profesionales de diversos organismos públicos, quienes forman parte del público objetivo de esta primera versión del diplomado. Entre ellos, participaron desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Seremi de Energía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Programa Territorial Integrado (PTI) Clúster de Energía, Aguas Antofagasta y el Gobierno Regional. Además, se sumaron docentes de liceos técnico-profesionales de diversas comunas de la región, incluyendo Taltal, Calama, San Pedro de Atacama y Antofagasta.
Estudiantes
Uno de los participantes de este diplomado es Mauricio Céspedes, coordinador de la especialidad de electricidad del Liceo Industrial “Eulogio Gordo Moneo” de Antofagasta, quien destaca esta instancia indicando que actualizarse en las nuevas tecnologías es fundamental, “entendiendo que el 2030 es una fecha importante por la transición energética”. Además, indica que canalizará esta información recibida para “entregarla a los estudiantes actualizando sus conocimientos para el próximo cambio curricular que tendremos nosotros también en el establecimiento”.
En tanto, Raúl Cáceres, docente del área de electricidad y electrónica de la misma casa de estudios afirma que es clave “aprovechar esta transferencia de conocimientos desde la Universidad al ámbito técnico, justamente para que luego en este caso nuestros alumnos se puedan empapar de estas nuevas tecnologías”.
Segunda versión
Esta instancia no sólo busca capacitar a los profesionales del sector público en su primera versión, sino que también proyecta una segunda edición a partir de agosto, la cual estará abierta a toda la comunidad interesada en especializarse en este tema.
El diplomado, liderado por la Universidad de Antofagasta, el cual es desarrollado por el CDEA-UA, es parte de una alianza con la Universidad Católica del Norte junto a la Asociación Chilena del Hidrógeno. Lo anterior, respondiendo al esfuerzo por fortalecer el talento humano en la industria energética y promover la descarbonización del país. Ejecutado gracias a fondos adjudicados por iniciativa ADAIN, financiado por el MINEDUC a través del proyecto ANT2293.
Con un equipo académico de excelencia, compuesto por doctores de reconocida trayectoria y profesionales del sector, el programa ofrece una formación integral en energías renovables e hidrógeno verde.
Los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en temas como el mercado eléctrico, la política energética nacional y los desafíos del sector minero. Además, el programa incluye módulos sobre generación de energía, almacenamiento, normativas y viabilidad económica de proyectos, permitiendo a los profesionales adquirir habilidades para el desarrollo de iniciativas energéticas sostenibles.
Con esta iniciativa, la Universidad de Antofagasta reafirma su compromiso con la innovación y la investigación aplicada, posicionando a la región como un referente en la transición hacia energías limpias y sostenibles.