Con el propósito de conocer la infraestructura de pilotaje industrial desarrollada en la región y evaluar posibles iniciativas de colaboración entre la academia y la empresa, el 20 de marzo de 2025, Robinson Cornejo Evans, Subgerente de Sistemas de Almacenamiento, y Carolina Cuevas Gutiérrez, Líder de Innovación de Colbún, realizaron una visita técnica a la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y a la planta Lalcktur.
La visita fue guiada por el Dr. Edward Fuentealba Vidal, director del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta (CDEA-UA), junto con el Dr. Felipe Valencia, director de Tecnología (CTO) de ATAMOSTEC, y el ingeniero José Tapia, Gerente de Operaciones de la misma corporación.
Un espacio para la colaboración entre industria y academia
Durante la visita, los representantes de Colbún pudieron conocer de primera mano cómo estas infraestructuras están impulsando la innovación y el desarrollo en el sector energético de la región. En este contexto, el Dr. Edward Fuentealba resaltó la importancia de este tipo de encuentros: «Esta visita refleja la necesidad de fortalecer el vínculo entre la industria y la academia. La investigación aplicada y el pilotaje de tecnologías en condiciones reales del Desierto de Atacama son esenciales para el desarrollo de soluciones energéticas eficientes y sostenibles.»
Por su parte, los representantes de Colbún destacaron el potencial de estas instalaciones para generar conocimiento práctico que contribuya a la diversificación y eficiencia de los sistemas energéticos en Chile.
Esta visita técnica sienta las bases para futuras colaboraciones que integren el conocimiento académico con las necesidades industriales, promoviendo soluciones energéticas innovadoras y adaptadas a las particularidades del Desierto de Atacama.
Infraestructura clave para la innovación energética
La Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) es un centro de pilotaje y entrenamiento financiado por fondos regionales y nacionales. Cuenta con instalaciones únicas en Chile para la caracterización territorial, además de realizar ensayos y pruebas sobre el comportamiento de módulos fotovoltaicos de segunda vida, con un enfoque en economía circular. Asimismo, dispone de bancos de pruebas para diferentes configuraciones de montaje de paneles solares, incluyendo estructuras verticales, inclinadas fijas y con seguimiento solar.
Por su parte, la planta Lalcktur es operada por la Universidad de Antofagasta en colaboración con la Gerencia NPI de BHP Escondida. En esta instalación, la corporación ATAMOSTEC desarrolla pruebas en operación y mantenimiento (O&M) de plantas fotovoltaicas, optimización de eficiencia y análisis de datos a través de la plataforma ATAMOCloud, proporcionando información valiosa para la mejora continua de los sistemas solares.