Edgar Willy Rimarachín Valderrama, estudiante peruano del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, fue seleccionado para participar en la primera versión del Science Invitation Program for Scientists in APEC, iniciativa internacional organizada por Corea del Sur que convocó a investigadoras e investigadores de 21 economías del Asia-Pacífico.
“Este programa tiene como eje central la ciencia, la tecnología y la innovación. Todos los participantes fuimos nominados por los organismos responsables en nuestros países. En mi caso, fui postulado y seleccionado por el CONCYTEC, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Perú”, explicó Rimarachín, quien cursa su tercer año de doctorado y se desempeña como profesor asociado en una universidad estatal peruana.
La versión intensiva del programa, de diez días, contempló actividades de formación especializada, visitas técnicas y mentorías, enfocadas en áreas estratégicas como almacenamiento de energía e hidrógeno. “Estuve asignado al grupo de química, donde recibimos capacitaciones, visitamos laboratorios y desarrollamos propuestas de investigación que expusimos en equipo”, relató.
De acuerdo con el sitio oficial del programa, la iniciativa busca fortalecer redes entre científicos de APEC y potenciar sus capacidades mediante programas temáticos intensivos organizados por instituciones coreanas de alto nivel. En el caso de Rimarachín, las actividades incluyeron visitas al Instituto Coreano de Investigación Química y al Instituto de Energía, junto con conferencias dictadas por académicos y especialistas del ecosistema científico surcoreano.
“Fue una experiencia de alto nivel. La mayoría de los asistentes eran docentes e investigadores que lideran centros en sus países. Estar en ese entorno me permitió compartir y aprender mucho, además de conocer cómo trabajan centros científicos de otros lugares”, explicó.
Líneas de Investigación
“La participación de Edgar Rimarachín en este programa internacional es un reflejo del trabajo formativo que desarrollamos en el programa de Doctorado en Energía Solar. Nos enorgullece ver cómo nuestros estudiantes contribuyen al desarrollo científico de la región y son reconocidos en espacios de alto nivel como éste. Su experiencia en Corea del Sur no sólo fortalece su trayectoria, sino que también posiciona a nuestro programa y a la Universidad de Antofagasta en redes de colaboración global.”, expresó el director del programa de Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, el Dr. Felipe Galleguillos Madrid.
El Dr. Galleguillos agregó que este tipo de experiencias internacionales enriquecen no sólo la formación individual, sino también las líneas de investigación del programa. En ese contexto, relevó la importancia de “potenciar el seguimiento y la orientación al estudiante por parte del cuerpo académico y de sus tutores de línea, como es el caso del Dr. Eduardo Rojas, del Departamento de Mecánica, quien actualmente impulsa una nueva línea de investigación denominada ‘minería solar’”.
En ese contexto, la tesis de Rimarachín se proyecta como una antesala para el desarrollo de un futuro horno solar, con potencial de integración en procesos industriales mineros, contribuyendo así al desafío de descarbonizar sectores de alta demanda energética.
Rimarachín conoció la UA en 2022, cuando fue seleccionado para una movilidad académica mediante la Beca Alianza del Pacífico. “Ahí conocí a los profesores del programa y decidí postular al doctorado. Actualmente cuento con la Beca de Excelencia Académica de Postgrado por tercer año consecutivo, lo que me ha permitido continuar mis estudios en este prestigioso programa de doctorado en Chile Chile”, finalizó.