Comprender las enfermedades que afectan a la población y socializar una serie de estudios realizados por destacados investigadores, fue el objetivo del 1er Seminario Internacional organizado por el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la Universidad de Antofagasta (CIIBBA) en el contexto de los proyectos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID): “Red internacional para la investigación básica, epidemiológica y aplicada en norovirus humano” (FOVI240251) liderada por la Dra. Margarita Lay Remolcoi de la UA; y “Red internacional para el estudio de las patologías de la tiroides en embarazadas desde la región del Biobío” (FOVI 230114), encabezada por la Dra. Evelyn Jara Fernández de la Universidad de Concepción (UdeC).
La directora (s) del CIIBBA y doctora en Virología Molecular y Microbiología, Margarita Lay, destacó esta iniciativa que se enmarca en el rol que desempeña el centro, como referente y único en su tipo en la macrozona norte del país. “En el CIIBBA investigamos enfermedades que afectan la salud de la población de la región y del país. Actualmente, los investigadores de este centro pertenecemos a la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos o a la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, pero desde este año también estamos incorporando académicos de la Facultad de Medicina y Odontología (FACMO), para incentivar la investigación biomédica en los estudiantes y académicos de esta facultad. La incorporación de la FACMO al CIIBBA, también nos permitirá afrontar de mejor manera, los grandes desafíos que es entender los mecanismos moleculares que causan las enfermedades, ya sean transmisibles o no transmisibles que están afectando a la población, especialmente de la Región de Antofagasta y de esta forma poder desarrollar terapias o vacunas para tratarlas o prevenirlas”, enfatizó.
En tanto, la investigadora de la UdeC, Dra. Evelyn Jara, se refirió al desarrollo del proyecto FOVI 230114 financiado por ANID que estudia las enfermedades tiroideas en embarazadas, a partir del cual nace la iniciativa Red Internacional para el Estudio de las Patologías de la Tiroides. “Nos interesa estudiar las patologías de la tiroides, con énfasis en embarazadas, en donde el déficit de hormonas tiroideas durante la gestación podría impactar la salud del recién nacido. Necesitamos llenar el vacío del conocimiento en esta área, para lo cual se debe fortalecer los estudios básicos, clínicos y epidemiológicos para conocer la situación actual del país y así contribuir a la toma de decisiones en base a información científica y apoyar las políticas públicas”.
Ponencias
El seminario comenzó con la exposición del académico de la UA y miembro del CIIBBA y doctor en Ciencias Biológicas, Christian Muñoz Millas, titulada: “Nuevas estrategias diagnósticas para la detección del virus Papiloma Humano. El impacto de la genotificación extendida”; posteriormente, el académico de la Universidad Libre de Bruselas y médico del Hospital Erasme de Bélgica, Dr. Rodrigo Moreno Reyes, presentó la charla “Prevención y control de la deficiencia de yodo en la región europea de la Organización Mundial de la Salud”, planteando los posibles efectos de la insuficiencia o exceso de este elemento, en las mujeres gestantes y su relacionamiento con el origen de la enfermedad autoinmune hipo e hipertiroidismo, entre otras.
En esta línea, el Dr. Moreno Reyes profundizó en esta materia y sus consecuencias en la salud humana. “Se necesita una ingesta óptima en yodo para que la tiroides funcione, en caso de déficit, no hay hormonas tiroideas y eso afecta al cuerpo de manera general, en particular en el sistema nervioso central. Si hay un exceso en yodo también lo afecta, porque eso estimula la frecuencia de enfermedades autoinmunes de la tiroides. O sea, tanto el exceso de yodo, como el déficit, provocan hipotiroidismo, pero por mecanismos fisiológicos diferentes”, explicó.
En el segundo bloque de exposiciones, la académica de la UA, Dra. Margarita Lay, expuso acerca del estudio denominado, “Una alta prevalencia y diversidad genética de norovirus humano en la población pediátrica con gastroenteritis aguda atendida en el Hospital Regional de Antofagasta”, profundizando en una investigación que comenzó a desarrollarse en el año 2019 con estudiantes del programa de magíster en Ciencia Biomédicas de la UA, en colaboración con dicho hospital y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), orientado a pesquisar una detección y vigilancia de genotipos y variantes del patógeno en pacientes menores de cinco años con esta enfermedad.
Al respecto, la investigadora se refiere a los lineamientos y parte de los resultados del estudio que se publicarán próximamente en una revista científica internacional. “En este estudio encontramos que en los niños (menores de 5 años) con gastroenteritis aguda atendidos en el Hospital Regional de Antofagasta, existe una prevalencia significativa del norovirus humano, el principal agente viral causante de esta enfermedad, en las estaciones de verano y otoño. Es decir, encontramos que más del 95% de las gastroenteritis agudas en esta población pediátrica, correspondía al norovirus humano. Por el contrario, en otras estaciones, como en invierno y primavera, se encontraron otro tipo de patógenos que causaban la gastroenteritis aguda que incluyeron el rotavirus, Clostridium difficile y el adenovirus”.
La especialista agrega que, a partir de la investigación, “podemos determinar qué genotipos y variantes de norovirus humano están circulando en nuestra región y ¿por qué la importancia de ello?, porque podemos así desarrollar una vacuna eficaz que pueda prevenir la enfermedad causada por este virus, sobre todo en los niños menores de cinco años”, señaló la Dra. Margarita Lay.
La actividad finalizó con la ponencia “Investigación biomédica para el diagnóstico y tratamiento de precisión de cáncer en la Región de Antofagasta”, desarrollada por el académico de la UA, miembro del CIIBBA y doctor en Ciencias Biológicas mención Genética Molecular y Microbiología, Dr. Angello Retamal Díaz, enfocando su presentación en las patologías oncológicas con prevalencia local.
“Lo que investigamos son los cánceres específicos que son consecuencias de la exposición de arsénico en la población de Antofagasta. Nuestro objetivo es hacernos cargo como una responsabilidad social para aumentar el diagnóstico en cáncer de pulmón, cáncer de vejiga y de esa forma contribuir también en la búsqueda de nuevas herramientas terapéuticas”, acotó Retamal.
Asimismo, el investigador describió el contexto y los objetivos del estudio. “Lo que queremos hacer, es caracterizar el perfil de antígenos del cáncer de vejiga para poder desarrollar vacunas y mejorar algunos tratamientos actuales contra este cáncer en particular. En el caso del cáncer de pulmón, estamos implementando tecnologías de secuenciación masiva, es decir, identificar marcadores genéticos en sangre y también células pulmonares dañadas o afectadas a través de nuevas tecnologías analíticas como la citometría de flujo”.
Una actividad que sin duda fortalece la retroalimentación entre los investigadores y los objetivos del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA), una iniciativa de investigación y desarrollo de la UA, cuyo propósito es elaborar productos biotecnológicos con aplicaciones biomédicas, como vacunas y terapias con el propósito de convertirse en un referente nacional e internacional en I+D+i, transformando a la región en un polo científico de primer nivel, en el campo de la inmunología y biomedicina.