Con el fin de conocer los resultados del informe de brechas de género en educación superior 2024 y los resultados de la “Cuarta Radiografía de Género en CTCI” es que representantes del Proyecto InES Género de la UA asistieron al lanzamiento oficial de estas cifras de la Subsecretaría de Educación Superior y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) realizada el miércoles 26 de marzo en la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago.
La ceremonia contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas; la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza; y representantes de diferentes universidades de todo el país.
Tras la presentación, se realizó el panel de conversación “Mujeres en educación superior y CTCI: avances y desafíos”, liderado por la Encargada de género del Minciencia, Diana Bravo y la participación de la directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Romina Pistacchio Hernández, la ex directora de Anillo Matemáticas y Género, profesora asociada de la Facultad de Matemática de la PUC, Mariel Sáez Trumper, y la estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica en la U. Técnica Federico Santa María, carrera a la que ingresó vía Más Mujeres en Ciencia (+MC), Síngara Muñoz Herrera.
En esta instancia el subsecretario de Ciencia, Cristian Cuevas Vega, destacó que “Quisimos cerrar este mes de la Mujer con este hito, que representa un trabajo colaborativo, que ha sido el espíritu entre ambas subsecretarías, para visibilizar y analizar las brechas y desigualdades de género en la educación superior y en el sistema CTCI, desde la evidencia, la experiencia y la mirada de sus usuarias, destacando avances y desafíos identificados en los informes del año 2025”, señaló el subsecretario Cuevas.
Respecto a la participación del equipo de la Universidad de Antofagasta, el director del Proyecto InES Género UA, Dr. Marcelo Cortés Carmona, comentó que “si vemos las cifras a nivel nacional y nos situamos frente al panorama internacional, Chile no
está tan lejos en términos de indicadores de desigualdad; Por ejemplo según el indicador OCDE, Chile ocupa el puesto 17 de 32 en el % de mujeres investigadoras en relación con el total de personas dedicadas a la investigación, por lo que esto nos muestra que si bien se debe seguir avanzando en la igualdad de derechos de los derechos de las mujeres, Chile ha venido haciendo un gran trabajo pensando en el cierre de las brechas en la investigación”
Preocupantes resultados evidencian la disparidad de género en el sector
La Cuarta Radiografía de Género 2025, evidenció que a pesar de los avances en equidad, la disparidad continúa afectando a las investigadoras del sistema de CTCI desde el ingreso a carreras de pregrado STEM y postgrado y en el desarrollo de las investigadoras, docentes y académicas.
De acuerdo con el estudio, la cifra de matriculadas en pregrado para 2024 llegó al 55,4%, Sin embargo, la participación femenina va disminuyendo a medida que avanzan en la formación. Por ejemplo, la matrícula de magíster alcanza el 49,4% y la de doctorado 42,5%.
En cuanto a la empleabilidad, la brecha también es parte en las remuneraciones que reciben las profesionales con doctorado. Al año 2021, la mayor disparidad se encontró en el tramo de 23 a 39 años, con una diferencia promedio de $155.488 pesos, lo que se traduce en un 6% menos que la remuneración en favor de los hombres.
Al respecto, la coordinadora del Proyecto InES Género de la UA, Francisca Jacob Castillo, destacó que “a pesar que la brecha de género se acortó en 2 años, seguimos al debe con 134 años, cifra muy preocupante que nos insta a seguir trabajando en cambiar el panorama académico y de investigación para que más mujeres no solo tengan más oportunidades, sino que se hagan parte en el fortalecimiento de la institucionalidad en términos de igualdad de género”
Otro de los datos importantes se sitúan en el tramo de 40 a 54 años, donde la diferencia promedio disminuyó a $66.412 pesos. Finalmente, en el rango que va desde los 55 a 70 años, la brecha vuelve a aumentar, alcanzando un promedio a favor de los hombres de $92.102 pesos.
Radiografía de Género e Informe de Brechas:
La Radiografía de Género es realizada por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para mostrar la realidad de las mujeres en diferentes áreas, analizar las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres para promover transformaciones y , por sobre todo, mostrar la brecha de género en el ecosistema de las CTCI. Para conocer en los resultados 2025 , ingrese al sitio web del Ministerio de Ciencia o en el siguiente link: https://www.minciencia.gob.cl/uploads/filer_public/9a/c4/9ac46c03-ecb0-473c-a070-34e3f6488df5/radiografia_genero_2022.pdf
Desde el año 2012, el Servicio de Información de Educación Superior de la Subsecretaría de Educación Superior realiza el Informe de Brechas de Género en Educación Superior para exponer las diferencias entre mujeres y hombres en la educación superior. Para conocer en informe 2025 en su totalidad, ingrese al siguiente link: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2025/03/brechas-de-genero-2025-.pdf