En el contexto de la ejecución del proyecto “Desarrollo de adsorbentes geopoliméricos a partir del uso de residuos mineros para el tratamiento de aguas industriales” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Ingeniera en Minas de la Universidad de Antofagasta, Daniza Castillo Godoy, viajó hasta Finlandia donde realizará una estadía de perfeccionamiento durante dos meses en el Laboratorio de Concretos de Kajaani University of Applied Sciences (KAMK), iniciativa que también cuenta con el apoyo de InEs Género “IgUAldad en Ciencia y Tecnología” de la UA.
En el país nórdico llevará a cabo ensayos y pruebas experimentales relacionadas al desarrollo de un nuevo prototipo de absorbente, elaborado a partir de residuos mineros, además participará en charlas y seminarios dirigidos a la comunidad estudiantil y académica.
“Es una experiencia grande, ya que acá actualmente trabajamos en lo mismo, con la diferencia de que allá hay profesores y profesionales que se especializan en los absorbentes y los geopolímeros. Entonces, es una gran oportunidad para aprender aún más, porque la minería también abarca otras áreas, como la biodiversidad, química, entonces es interesante.”, señaló la investigadora, destacando esta instancia de aprendizaje para potenciar su conocimiento en el área.
En la actualidad Daniza Castillo se desempeña en el Laboratorio de Residuos Mineros y Nuevos Materiales del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA, junto al académico y doctor en Ciencias de la Ingeniería, Arturo Reyes, quien explicó los alcances del proyecto en ejecución.
“El proyecto surge tras la adjudicación del Concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación 2024 de ANID, pero no solo incentiva la investigación, sino que también el fortalecimiento de la vinculación con científicos extranjeros en el área de la valorización de residuos mineros y tratamiento del recurso hídrico industrial, en este contexto permitirá que las investigadoras Daniza Castillo Godoy y la Dra. María Victoria Letelier (Ingeniería Civil Química), realicen una estadía de investigación”, detalló Arturo Reyes.
El académico agregó que “el proyecto es transdisciplinario y destacar que es un proyecto colaborativo entre dos universidades, la Universidad de Antofagasta y la Universidad de Kajaani de Finlandia, que es una universidad donde se hace investigación aplicada, por lo tanto tiene un valor mayor”.
En cuanto al equipo de trabajo, está conformado por los investigadores José Delgado, Daniza Castillo, Yimmy Silva, María Victoria Letelier, Tatiana Samarina, Outi Laatikaine, Jari Kahkonen y Arturo Reyes, con especialidades en el campo de la minería, ingeniería de materiales y construcción, y química, entre otros ámbitos.
Tras la visita al país europeo, en el mes junio dos investigadoras finlandesas estarán en la Universidad de Antofagasta, dictando charlas y seminarios, dirigidos a estudiantes y académicos, y trabajarán en el laboratorio del plantel estatal, posteriormente, en octubre del año en curso, otros 13 científicos del mismo país visitarán la ciudad.
Ciencia en Laboratorio de Residuos Mineros UA
En el Laboratorio de Residuos Mineros y Nuevos Materiales del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA se trabaja en el desarrollo de diversas soluciones tecnológicas basadas en el uso de residuos mineros, fabricación de materiales de construcción alternativos (no convencionales) y en la síntesis de adsorbentes para el tratamiento de aguas industriales.
Una de las líneas de trabajo, es la utilización de pasivos ambientales de la industria cuprífera como materia prima en la fabricación y preparación de elementos absorbentes que permitan descontaminar aguas, que impregnen metales pesados y metaloides.
En este sentido, el Dr. Arturo Reyes, destacó la investigación y experimentación que se realiza en el laboratorio. “Estamos enfocados en remover metales pesados y metaloides. Entonces, si nosotros somos exitosos en desarrollar este nuevo prototipo en brindar soluciones tecnológicas a partir de estos prototipos, vamos a contribuir a aumentar la recirculación de agua en la minería, porque es un tema crítico no desperdiciar el agua, sobre todo el agua fresca, si ya tienen agua, la usaron, quedaron cargadas con desechos, estas tecnologías que son las emergentes, se pueden utilizar para descontaminar estas aguas y aumentar las tasas de recirculación”.
Además, en el laboratorio se está fabricando un bloque de construcción, en base a residuos mineros abandonados y arena, y con la tecnología utilizada, la presencia de elementos potencialmente tóxicos, quedan encapsulados e inmovilizados, convirtiéndolo en material sustentable certificado para edificar, como resultado de un proceso de economía circular, generando una serie de beneficios para la comunidad y su calidad de vida.